NOTICIAS Y ACTUALIDAD

Importancia del Preparto en el Periodo de Transición de la vaca lechera
Viernes, 20. Marzo 2020, 08:00am - 05:00pm
Accesos : 604

Compartimos informe elaborado por CONECAR

El periodo de transición es lapso de tiempo que se extiende desde las 3-4 semanas previas al parto a las 3-4 semanas postparto. Debido a los intensos cambios metabólicos, inmunológicos y de manejo que se producen sobre las vacas en este período, es en este momento donde aumenta la susceptibilidad a sufrir enfermedades de base metabólico-nutricional. Por lo tanto, el principal objetivo es lograr que la transición sea atravesada con la menor cantidad de problemas posibles para alcanzar las mejores respuestas productivas. En el periodo preparto, correspondiente a los últimos 21-30 días de gestación, la vaca atraviesa diferentes cambios metabólicos e inmunológicos que la vuelven susceptible a enfermedades y perjudican su posterior performance productivo y reproductivo durante su lactancia. En concreto la vaca se encuentra con un ternero en su fin de gestación, que por su tamaño en la cavidad abdominal reduce el tamaño del rumen con la consecuencia que lleva a una menor capacidad de consumo; por otro lado este feto tiene aumentada su demanda de nutrientes debido a que se encuentra en su etapa de máximo crecimiento; la vaca se encuentra con la producción de calostro, con cambios hormonales, inmunológicos y comportamentales, todo esto conlleva a redistribuir los requerimientos nutricionales de la madre y es la etapa final donde debe prepararse para el momento del parto.

Dentro de las enfermedades que se acarrean durante este periodo y se exponen en el parto y en su posterioridad, podemos nombrar a la Hipocalcemia puerperal, con el síndrome de Vaca Caída o desencadenar en enfermedades uterinas (Retención de Placenta, Endometritis, Metritis, etc.), mastitis, enfermedades pódales; Tetania Hipomagnesémica, Cetosis/hígado graso, enfermedades de los estómagos (desplazamiento de abomaso, atonía ruminal, etc.). Además de la importancia particular de cada enfermedad, a partir de los trabajos de Curtis y col. (1985) y Grohn y col. (1990) se ha podido caracterizar que existe un alto grado de correlación entre muchas de estas afecciones. De estos trabajos se desprende que cada vaca que sufrió un caso de hipocalcemia al parto presenta 7.2 veces más de posibilidades de haber tenido un parto distócico, 5.7 veces más de posibilidades de padecer retención de placenta y 5.4 veces más de posibilidades de manifestar casos clínicos de mastitis durante los primeros 90 días en leche (DEL). Del mismo modo, una vaca que experimentó un cuadro de cetosis subclínica en las primeras 2-3 semanas de lactancia, tiene 6.5 veces más de posibilidades de presentar mortalidad embrionaria, 11 veces más de sufrir de enfermedad ovárica quística y 54 veces más de convertirse en vaca repetidora de servicios (extraído informe INTA, Elanco, AACREA – 2009).

 

El abordaje en este periodo se basa en realizar la transición reduciendo la susceptibilidad a sufrir enfermedades. La manera de lograrlo es comenzando por el preparto, en primera instancia fijar los corrales para esta categoría, asegurarse que dispongan de agua potable en cantidad y calidad adecuada, con comederos amplios, brindar sombra, que este ubicado cerca de la casa del tambero, entre otros, para asegurar el bienestar animal en este periodo. Abocándonos a la parte nutricional balancear y concentrar la dieta (con alta inclusión de fibra), no solo enfocándose en el aporte proteico y energético, sino también a nivel mineral para lograr un balance aniónicas catiónico en la dieta que active el eje hormonal para mantener disponibles los minerales necesarios al momento del parto que es cuando mayor demanda se necesita y debe estar disponible para evitar algún evento. Otro punto que acompaña la nutrición es manejar la condición corporal (CC), la vaca no debe perder peso cuando se encuentra seca, y debe ingresar al secado con una CC de 3.25 – 3.

 

Vacas en Preparto: nutrición y tecnologías para un mejor desempeño

Como antes mencionamos, en la etapa de preparto el principal objetivo es preparar el sistema digestivo y metabolismo de la vaca para la próxima lactancia, y evitar durante esta transición que sucedan eventos negativos que puedan afectar la salud y producción de los animales. Para evitar los problemas asociados al periparto como hipocalcemia, retención de placenta, desplazamiento del abomaso, cetosis, acidosis y problemas podales, entre otros, es necesario un correcto balance nutricional de la dieta de preparto. Implementando el Programa nutricional de preparto (Prolanz) podemos corregir los desbalances de las dietas en forma práctica y simple. Los productos se presentan en forma peleteada haciendo mucho más precisa la nutrición tanto en dieta total o parcialmente mezcladas. Los productos que integran el programa son alimentos balanceados completos o concentrados que aportan: Energía: el aporte moderado de almidón en preparto permite mantener activa la microflora ruminal amilolítica, favoreciendo la transición a las dietas de lactancia donde el nivel de energía aumenta considerablemente. Incluye un ionóforo como la Monensina que evita la caída de PH ruminal y mejora el balance energético. También con el uso de este ionóforo se reduce la lipolisis y la síntesis de cuerpos cetónicos disminuyendo los casos de cetosis.

Proteína: el nivel adecuado de proteína en preparto es muy importante, ya que, si bien la removilización corporal tiende a suplir el desbalance protéico negativo, se afecta la síntesis de inmunoglobulinas favoreciendo la aparición de patologías postparto y limitando la producción (Van Saun et al.) Sales Anionicas: la inclusión de aniónes en la dieta preparto permite una acidificación sistémica que mejora la absorción y la movilización ósea de calcio. El efecto negativo de un alto nivel de potasio (K) y/ó sodio (Na) en dieta preparto puede ser contrarrestado con el agregado de los aniones. Es importante monitorear los valores de K en los alimentos utilizados, se recomiendo utilizar silajes de maíz y henos de cereales como Avena, ó paja de Trigo, etc. cuya composición contiene bajos niveles de K, aportando además el heno fibra larga a la dieta ayudando también a evitar desplazamiento de abomaso y desordenes ruminales. Minerales: el Programa nutricional de preparto (Prolanz), agrega macro y microminerales a la dieta que son esenciales para evitar las patologías antes nombradas. Dentro de los macrominerales aporta Calcio necesario para el correcto funcionamiento del metabolismo, necesario también al suministrar sales aniónicas, Magnesio porque un bajo nivel de este mineral puede inhibir la producción de Paratohormona (PTH) y producir hipocalcemia secundaria. Los microminerales Zinc, Selenio, Cobre y Cromo son de fuentes orgánicas para una máxima biodisponibilidad y absorción. También contiene Cobalto, Iodo y manganeso.

El Cromo reduce la incidencia de cetosis e hipocalcemia, interviene en el metabolismo de la glucosa y estimula el consumo de materia seca siendo su impacto muy importante en el periparto. También reduce la concentración plasmática de Acidos Grasos No Esterificados. Se debe considerar que en el periodo periparto se produce un incremento en la concentración de triglicéridos en el hígado que predispone a cetosis postparto (Grummer) El Selenio, junto con la vitamina E, actúan como antioxidantes; el estrés oxidativo que se produce al parto genera una gran cantidad de radicales libres que para ser neutralizados demandan un alto nivel de los agentes antioxidantes (selenio / vit E) del sistema inmune. Ante un déficit de antioxidantes se favorece la prevalencia de patologías en el periparto (Mallard et al.) como mastitis y retención de placenta. Por lo tanto la suplementación con vitamina E y selenio son fundamentales para la función inmunitaria. El Zinc junto con los otros microminerales actúa sobre la activación de enzimas, y también en la reparación de tejidos dañados, formación de queratina y el sistema inmune. Junto con la Biotina evitan problemas podales. Vitaminas: Vitamina A: disminuye la incidencia de mastitis y estimula la producción de leche tras el parto gracias al estímulo que produce sobre el sistema inmune, también los b-carotenos tienen efecto antioxidante al igual que la vitamina E. Vitamina D: interviene en el metabolismo del calcio y fósforo actuando en forma sinérgica con la PTH sobre la resorción ósea. Biotina: promueve activamente la síntesis de queratina disminuyendo junto al zinc orgánico los problemas podales. Con Programa, el productor tiene a disposición la posibilidad de incorporar a las dietas preparto una gran cantidad de nutrientes en forma simple y segura, disminuyendo los problemas asociados al periparto y aumentando así la rentabilidad de su producción láctea. Este aumento de la rentabilidad se da principalmente por menores gastos de tratamiento de los animales, menor morbilidad y mortandad de vacas, menor descarte de vacas y mayor producción por lactancia, además se mejora reproductivamente el rodeo.

CONECAR:

Ingeniero Agrónomo Rodolfo Gonsolín Director Departamento Técnico Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. +54 9 341 659 5151

Esp. MV Matías Medina Gerente Comercial Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. +54 9 341 355 1777

MV Emanuel Frana Bisang Departamento Técnico Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. +54 9 341 662 1992

ASOCIACION CRIADORES DE HOLANDO ARGENTINO

DATOS DE CONTACTO
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Teléfonos: (5411) 4805-7323 Rotativas.

DIRECCION
Laprida 1818 CP: C1425EKR
Ciudad Autónoma de Buenos Aires Argentina

WebMail / Administrador

© 2023 ASOCIACION CRIADORES DE HOLANDO ARGENTINO