NOTICIAS Y ACTUALIDAD

Cuidar a los terneros y la recría del tambo en invierno
Sábado, 15. Agosto 2020, 08:00am - 05:00pm
Accesos : 351

Las categorías jóvenes del rodeo lechero, como la crianza artificial y la recría de las terneras, requieren atención especial durante ciertas épocas del año, como el invierno.

Autor: Claudio Glauber, Médico veterinario, 

Las categorías jóvenes del rodeo lechero, como la crianza artificial y la recría de las terneras, requieren atención especial durante ciertas épocas del año, como el invierno.

Por eso puede resultar determinante un buen plan sanitario preventivo de vacunas y antiparasitarios y la protección ambiental contra vientos con fríos extremos y más aún en días tormentosos de rigor invernal.

En las terneras, el alimento sólido y liquido correctamente ofrecido, sea calostro, leche cruda o sustituto lácteo, a temperatura constante, con ingestión de agua segura, con las instalaciones limpias y con buen mantenimiento junto con el control del ambiente son puntos críticos que, en la guachera, deben considerarse para minimizar peligros y resolver puntos críticos.

También la oferta de calostro proveniente de animales sanos (libres de tuberculosis y brucelosis) o sustituto lácteo con temperaturas adecuadas.

Mientras que en casos graves con problemas climáticos de viento sur y días muy húmedos, se debe extremar la prevención de sanidad a través de la vacuna del complejo respiratorio bovino aplicada a la madre durante el preparto y vacunar contra diarrea neonatal.

La correcta asistencia a la etapa peripartal promueve garantía sanitaria.

Esta estrategia vacunal debe ser prescripta por el veterinario actuante, quien conoce la situación sanitaria regional ya que la cantidad de dosis y contenido de la vacuna puede variar y debe adecuarse a cada sistema.

Ambas vacunas sostienen la protección necesaria pero deben acompañarse con una alimentación segura y un ámbito limpio, sin charcos ni presencia de animales ajenos al sector de crianza, como aves de corral, gatos, perros o roedores, que a veces son atraídos por el olor a alimento balanceado que consumen los terneros.

Los cuidados en la guachera y la recría son una buena inversión cuyo resultado redunda en mejores tasas de morbilidad y mortalidad y llegar antes a edad y peso del primer servicio en la vaquillona.

La ubicación de las estacas o las jaulas resguardadas de los vientos y protegidas por rollos o la utilidad de "capitas protectoras" en terneras pueden ser de mucha utilidad.

Al desleche, cuando finaliza la crianza artificial, se requiere desparasitar y aplicar un complejo vitamínico mineral y durante la recría evitar pérdida de ganancia de peso diario (GPD) desparasitado.

La recría es una categoría de riesgo, su protección adecuada garantiza salud productiva en la vaca adulta. La sanidad preventiva en ésta etapa es una inversión para el futuro.

En tanto, la recría se inicia con el "período de adaptación" que abarca 10 días antes del desleche y los 10 primeros días de la recría, allí los animales sufren el cambio de categoría y es recomendable suplemento vitamínico mineral y desparasitarlo (ivermectina y vitamina A-D-E) antes de la salida de la guachera.

Cada región y sistema de producción requiere una planificación sanitaria adecuada, esto incluye cuidar el ambiente, por ejemplo con un alambrado perimetral que proteja y limite el acceso de personal y potreros que permitan evitar el acceso de animales ajenos a la guachera.

Durante el invierno las categorías jóvenes, especialmente recría, también requieren un mantenimiento estricto del programa racional antiparasitario junto con suplementos vitamínico minerales bioasimilables y ofrecidos mezclados con el alimento o inyectables de acuerdo a cada caso, lote o deficiencia mineral regional.

Por su parte, durante la recría, se debe aplicar las vacunas contra clostridiosis y carbunclo, la obligatoria de brucelosis junto con aftosa y la viral reproductiva que involucra leptospirosis, junto con otras reproductivas, todas incluyen el plan sanitario adaptado para cada rodeo por el profesional veterinario a cargo.

(*) Claudio Glauber, Médico veterinario,  Médico veterinario, Dirección de Operaciones del Senasa.

https://hoyrojas.com.ar/index1.php?que=noticias&id=16315

 

ASOCIACION CRIADORES DE HOLANDO ARGENTINO

DATOS DE CONTACTO
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Teléfonos: (5411) 4805-7323 Rotativas.

DIRECCION
Laprida 1818 CP: C1425EKR
Ciudad Autónoma de Buenos Aires Argentina

WebMail / Administrador

© 2023 ASOCIACION CRIADORES DE HOLANDO ARGENTINO