NOTICIAS Y ACTUALIDAD
Se trata de un virus de distribución mundial y puede llegar a infectar un elevado porcentaje de los animales de un rodeo lechero.
Por Claudio Glauber (*) Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. - Mitre y el Campo
Una enfermedad de cuidado es la Leucosis enzoótica bovina (LEB), en general de comportamiento subclínico, etiología viral y tipo neoplásico, que afecta principalmente al ganado lechero adulto y que se caracteriza por el desarrollo de tumores (linfosarcomas). Su agente causal es el Virus de la Leucosis Bovina (VLB), retrovirus ARN del género Oncovirus tipo C., es de distribución mundial y puede llegar a infectar un elevado porcentaje de los animales de un rodeo lechero, más aún cuando existe estrés y confinamiento, no obstante sólo un bajo número de vacas presentan síntomas clínicos de la enfermedad (tumores o linfosarcomas, o linfoma maligno), siendo esta forma mortal.
La mayoría de las infecciones son subclínicas. Aproximadamente un 30% del ganado mayor a 3 años desarrolla linfocitosis persistente y un grupo menor desarrolla linfosarcomas (tumores) en varios órganos internos. Los animales con linfosarcomas casi siempre mueren súbitamente o al poco tiempo de aparición de los signos clínicos.
Los animales con linfosarcomas casi siempre mueren súbitamente o al poco tiempo de aparición de los signos clínicos. Las pérdidas económicas se relacionan con la disminución de la eficiencia de producción de los animales afectados, principalmente por decomisos en mataderos, muerte súbita, costos veterinarios y aumento en la tasa de reemplazo, entre otras.
La transmisión, principalmente horizontal, tanto directa (animal infectado a animal sano, ingesta de leche o calostro), como indirecta o iatrogénica debido a prácticas de manejo inadecuadas como uso de agujas reutilizables, uso de instrumental, guantes de tacto y objetos que provocan lesiones.
También existe transmisión vertical durante la gestación o en el peri-parto y la transmisión mediada por insectos y artrópodos hematófagos
La identificación de animales seropositivos y su posterior eliminación del rodeo permite mejorar las estrategias de control de la enfermedad.
Otras medidas de control:
– Segregación de animales positivos de los negativos y manejarlos de manera independiente.
– Separación de terneros nacidos de madres positivas en el grupo de animales sin infección.
– No permitir el uso de leche de vacas positivas para la crianza artificial de terneros.
– Descartar vacas positivas como nodrizas.
– Reposición del rodeo con animales procedentes de rodeos con certificación oficial libre o utilizar material genético procedente de animales negativos.
– Alimentación de terneros con calostro o leche de vacas no infectadas.
– El uso de agujas desechables e individuales para efectuar procedimientos de vacunaciones, guantes de tacto en forma individual, tratamientos, entre otros.
– Bioseguridad, gestión e higiene a nivel de equipos de ordeñe y utensilios.
– Control del ingreso de animales desde rodeos libres de la enfermedad
– Limpieza y desinfección regular de corrales.
El diagnostico de los animales con Linfosarcoma es relativamente fácil para los Veterinarios clínicos, pero el diagnostico de los animales con Linfocitosis Persistente y de aquellos infectados asintomático, se requiere de pruebas de laboratorio. Las pruebas utilizadas son tanto de detección de anticuerpos (IDGA y ELISA) o detección del virus PCR.
(*) Especialista Producción Lechera de la Universidad de Buenos Aires – Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Fuente: Mitre y el Campo
https://mitreyelcampo.cienradios.com/como-se-controla-y-que-es-la-leucosis-bovina/