NOTICIAS Y ACTUALIDAD

Calostro, supervivencia de terneras y producción futura
Domingo, 11. Julio 2021, 08:00am - 05:00pm
Accesos : 306

El suministro de calostro es uno de los factores más importantes para determinar la salud y supervivencia en los primeros dos meses, y en la futura producción y sobrevivencia del resto de la vida de la vaca lechera. La recomendación actual es suministrar 4 litros de calostro dentro de la primera hora de nacido (un poco menos en razas más pequeñas).Este calostro debe ser recolectado cuidando al máximo la limpieza del equipo de ordeño y su manipulación. La intención de este breve artículo es reforzar la importancia de esta práctica recomendada para que quienes sean responsables de implementar el suministro de calostro, comprendan la importancia de seguir los protocolos estrictos establecidos y las consecuencias al tomar atajos:

Los terneros no están protegidos con anticuerpos para enfermedades comunes

La estructura placentaria y la pared uterina de los bovinos son muy gruesas e infranqueables para que los anticuerpos maternos lleguen al feto. Por lo tanto, las inmunoglobulinas, anticuerpos, no se transfieren de la madre al feto antes del parto y deben absorberse inmediatamente luego del nacimiento. La absorción de los anticuerpos maternos contenidos en el calostro ayudan a luchar contra enfermedades hasta que el sistema inmunológico propio de la ternera madure y pueda hacerse cargo por sí solo.

El suministro de calostro debe realizarse inmediatamente luego del parto

Las inmunoglobulinas deben ingresar al torrente sanguíneo, pero debido a su tamaño molecular necesitan un proceso de absorción especial. A medida que pasan las horas desde el nacimiento la eficiencia de absorción disminuye velozmente. La máxima absorción ocurre dentro de la primera hora posparto y es prácticamente inexistente a las 24 horas de nacimiento. Esta es la razón por la cual se recomienda suministrar las cantidades adecuadas de calostro dentro de la primera hora posparto o lo más pronto que sea posible.

La cantidad suministrada en la primera toma es muy importante

Las terneras de razas grandes como; holstein deben recibir 4 litros en la primera toma. En otras razas más pequeñas como jersey, 3 litros pueden ser suficientes. Numerosos estudios han mostrado cómo las terneras que reciben esta cantidad de calostro crecen más rápido, producen más leche en las dos primeras lactancias e inclusive tienen significativamente una mayor sobrevida entre la primera y segunda lactancia. En el calostro hay mucho más que inmunoglobulinas, en el calostro se encuentran otros nutrientes necesarios para el desarrollo del sistema digestivo, la supervivencia y la regulación de la temperatura corporal. En la mayor concentración de sólidos totales en comparación con la leche, hay grasas, proteínas, minerales y vitaminas. Las reservas grasas en terneras recién nacidas son limitadas, suficientes para un máximo de 15 horas de supervivencia sin alimentación. Además, en el calostro hay factores de crecimiento (cofactores y hormonas) que son indispensables para la maduración del sistema digestivo.

EN EL CALOSTRO HAY MUCHO MÁS QUE INMUNOGLOBULINAS, EN EL CALOSTRO SE ENCUENTRAN OTROS NUTRIENTES NECESARIOS PARA EL DESARROLLO DEL SISTEMA DIGESTIVO, LA SUPERVIVENCIA Y LA REGULACIÓN DE LA TEMPERATURA CORPORAL.

Es muy importante cuidar la limpieza al recolectar y alimentar calostro

Previo a la recolección del calostro las ubres deben estar perfectamente limpias y sanitizadas. El balde o recipiente debe estar limpio y desinfectado. La máquina de ordeño o manos del ordeñador deben estar limpias y desinfectadas. El contenedor, tetina o sonda con el que se suministre el calostro limpio y desinfectado. Se ha demostrado que las cargas bacterianas elevadas en el calostro fresco o refrigerado (más de 100.000 ufc/ml o 10.000 ufc/ml de recuento total de coliformes) interfieren con la absorción de inmunoglobulina de calostro. Por otro lado, terneras alimentadas con calostro con baja contaminación logran una colonización más rápida de las bacterias beneficiosas en los intestinos y menor colonización de las bacterias potenciales causantes de la diarrea.

Se debe analizar el calostro para determinar las concentraciones de anticuerpos

La concentración de inmunoglobulina del calostro varía entre las vacas. No es del todo claro los factores que afectan la calidad del calostro, pero acciones como la vacunación de las vacas preñadas tiene un efecto en la concentración de inmunoglobulinas. Demoras en la recolección de calostro después del parto tienen como consecuencia concentraciones más bajas de inmunoglobulinas. Por lo tanto, se debe analizar el calostro para asegurar que los terneros reciban cantidades adecuadas de inmunoglobulinas.

Fuente: Infortambo
https://infortambo.cl/es/contenidos/calostro-supervivencia-de-terneras-y-produccion-futura

ASOCIACION CRIADORES DE HOLANDO ARGENTINO

DATOS DE CONTACTO
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Teléfonos: (5411) 4805-7323 Rotativas.

DIRECCION
Laprida 1818 CP: C1425EKR
Ciudad Autónoma de Buenos Aires Argentina

WebMail / Administrador

© 2023 ASOCIACION CRIADORES DE HOLANDO ARGENTINO