SAN NICOLÁS, EL RECLAMO DE MUCHOS
El 9 de Julio se concentraron miles de personas en San Nicolás y en muchos otros puntos del país. Una convocatoria exitosa.Gente que salió a reclamar por sus derechos, por su dignidad, por su libertad, por la educación de sus hijos, por una mejor justicia. Y por su economía sin duda. Motivados por el enojo y el hartazgo. Si bien “el campo” apareció convocando, fue un espacio donde se escuchó también a representantes de la industria, del comercio, de los padres, de la educación y tantos otros sectores presentes. Pretender simplificar lo que sucedió a sólo un reclamo por el cierre parcial de exportaciones de carne es un error de diagnóstico. En cierto modo no fue un mensaje al gobierno, fue un mensaje de unos ciudadanos a otros, diciendo que vale la pena todavía dar la pelea por un país que puede ser mejor. Parte de la clase política aparece sorda y ciega, como si le costara entender. Por eso es bueno que se haya hecho sonar un grito que mezcla la desesperación y la frustración con la esperanza. Un grito ciudadano. Un grito que quiere impulsar un cambio, un cambio donde el trabajo, la educación y el mérito sean los motores de esa Argentina posible con la que todavía soñamos.
VOTOS SON AMORES, AMORES SON VOTOS
Estamos entrando en modo electoral. Etapa donde gobierno y oposición muestran el menú que le ofrecen a la ciudadanía. Momento donde se promete lo que sea con tal de enamorar y lograr los votos. Votos son amores piensan los candidatos. Una época donde se prioriza el corto plazo aún resignando futuro. Donde habrá muchas palabras que intentarán tapar fracasos pasados y futuros peligrosos. Estará en cada uno poder discernir entre el humo y lo real. Las decisiones empresarias, al menos en el agro, aparecen condicionadas por este marco.
EL "LADRA Y MUEVE LA COLA" DEL MES (AVANCE DEL ESTADO SOBRE EL SECTOR)
Hidrovía: a través de un DNU se le otorga a la Administración General de Puertos la concesión de la Hidrovía por donde se moviliza el 82% de los despachos de exportación argentinos de granos, harinas y aceites y el 90% del movimiento de cargas contenedores de Argentina.
Biocombustibles: el Senado convirtió en ley el nuevo régimen de los biocombustibles, que rebaja del 10% al 5% el corte del biodiesel en el gasoil y mantiene en el 12% el del bioetanol en la nafta. Esta ley tendrá vigencia hasta el 2030 y reemplaza a la anterior que estuvo vigente por 15 años. Es un golpe duro y un cambio fuerte en las reglas de juego a un sector dinámico y que realizó numerosas inversiones en estos años.
Exportación de carne: luego del cierre de las exportaciones el gobierno reguló la apertura aplicando porcentajes de exportación y cupos a distintos frigoríficos, en teoría a revisar. Adicionalmente lanza un plan ganadero liderado por el Ministro de Agricultura en combinación con distintas provincias.
EL MUNDO DE LAS EMPRESAS AGRO
En las empresas agropecuarias que están financieramente equilibradas hay tranquilidad de corto plazo, pero también mucha incertidumbre futura .Esto lleva a postergar inversiones de largo plazo y priorizar las de corto. No está en las intenciones de los productores ahorrar en tecnología que permita maximizar producción, no todavía al menos, ya que hay claridad que hacer las cosas bien promete más rentabilidad (al menos en el Excel) que hacerlas “medio pelo”. No hay despidos de personal y se trata de acompañar a la gente para minimizar el daño que la inflación genera sobre los salarios y sobre los dividendos de los socios. En las empresas donde por diversas razones hay problemas de liquidez o exceso de deuda, hay apuro por revisar los modelos productivos, el esquema de costos y la asignación de capital. No son tiempos para diferir decisiones difíciles. En empresas familiares se trata de alinear objetivos de los socios, ya que empieza a haber voces que muestran desencanto con el país y algunos jóvenes (o no tanto) pensando en emigrar y diciendo “no vale la pena el riesgo” o “este país no tiene arreglo”. Y esas voces se contraponen a otras, en la misma familia, que piensan que “acá somos competitivos” o bien “si no lo hacemos nosotros qué le queda al resto”. Nadie sabe quién tendrá razón en el largo plazo, pero el esfuerzo estará en evitar que estas divergencias en la visión atenten contra el resultado económico y el bienestar emocional de sus integrantes.
EL OTRO TAMBIÉN JUEGA
Esta frase, que usamos habitualmente, indica el principio de acción y reacción de las empresas y personas ante las circunstancias que les toca afrontar (climáticas, económicas, productivas, nacionales, internacionales, medidas del gobierno, pandemia, etc.). Más allá del diagnóstico y la queja, la pregunta es qué hacer. Nos agrade o no, el escenario de hoy es donde debe desenvolverse nuestra empresa. Los socios, las familias y los empleados dependen de la capacidad de adaptación que se genere a las circunstancias actuales que, además, serán seguramente distintas a las futuras. “Sofisticar” los distintos puntos de la empresa que determinan la rentabilidad (producción, compras, ventas, impuestos, financiación, gastos comerciales) será una salida posible para levantar los anticuerpos. Ante la posible falta de liquidez financiera y de conocimiento interno para generar esta “sofisticación”, existen como opción las alianzas o asociaciones con otras personas, empresas o entidades que lo hagan mejor o que sean complementarias. Pero eso requiere de un esfuerzo o apertura que quizás no hemos tenido antes o no nos es habitual. El cambio de normas en forma permanente nos obliga a adaptarnos rápido, a ser proactivos en vez de reactivos, a pulir los eslabones de renta dentro de la empresa. Si no lo puedo hacer solo hacerlo asociado, en asociaciones flexibles de fácil disolución. El camino parece ser por ahí.
LA MACRO EN LA MICRO
Inflación de junio del 3,2% y en los últimos doce meses arriba del 50%. Tipo de cambio que se va atrasando. Déficit fiscal que cayó mucho (por más recaudación y por licuación de salarios y jubilaciones), ajuste sin decir ajuste. Desempleo y pobreza con valores crecientes. Presión fiscal firme y con funcionarios creativos para seguir subiendo impuestos. Aumento en el precio de los insumos dolarizados. Faltante de elementos necesarios como cubiertas o repuestos. Dificultad creciente para conseguir dólares para importación o para cancelar pasivos en moneda extranjera. Nuevos cepos y múltiples tipos de dólar (oficial, solidario, MEP, CCL, Senebi, blue, etc.) que no ayudan a tener referencia cierta. Desdoblamiento cambiario que actúa como otra retención a la exportación. En nombre de cuidar la mesa de los argentinos, exportaciones cerradas total o parcialmente (trigo, maíz, carne). En resumen, una ensalada de medidas e indicadores de la macro que inciden directo en la micro. Y la micro es la que a mediano plazo realimenta la macro y el empleo. Es relevante generar un buen “clima de negocios” para que los países crezcan, algo que les cuesta entender a los que consideran que el único motor es el Estado.
CRÉDITOS... ¿PESOS O DÓLARES?
Una pregunta habitual en esta época es cómo conviene financiarse sabiendo que hay alternativas bancarias y comerciales diferentes. ¿Conviene tomar en pesos o en dólares? El razonamiento base indica que el gobierno tratará de mantener, a como sea, el valor del dólar retrasando el tipo de cambio previo a las elecciones, y este razonamiento incita a tomar créditos en dólares. La duda sobre si podrá mantenerlo luego del resultado de las mismas, con una inflación proyectada no inferior al 45% anual, estimula a tomar créditos en pesos. La línea de tiempo indica que las PASO son el 12 de Septiembre y las elecciones legislativas el 14 de noviembre, y para esa época la mayoría de las decisiones financieras deberán haber sido tomadas. De poder elegir, una combinación de ambas alternativas es una manera de disminuir el riesgo crediticio.
SISTEMA NACIONAL DE TRAZABILIDAD DE PRODUCTOS FITOSANITARIOS
El SENASA a través de una resolución estableció la creación de este sistema cuyo objetivo es identificar los productos fitosanitarios trazables mediante un código numérico, identificar los actores, georeferenciar los depósitos de productos fitosanitarios que intervienen en el ámbito de aplicación y geolocalizar los productos fitosanitarios trazables. El sistema es de aplicación obligatoria en todo el país y para todas las personas humanas o jurídicas. El sistema entrará en vigencia a los 70 días corridos desde su publicación en el Boletín Oficial. No queda claro si esto modificará la actual operatoria gestionada por Campo Limpio y el desarrollo de los Centros de Almacenamiento Transitorio (CAT).
|