NOTICIAS Y ACTUALIDAD
En una entrevista exclusiva con Lisselotte Diz, presidente de la Asociación de Criadores de Holando Argentino (ACHA), analizamos el primer año de su gestión y los desafíos que enfrenta la institución en un contexto de transformación del sector lechero.
Un año de contrastes
El 2024 comenzó con un panorama complejo: "La situación productiva era muy complicada, sumada a la situación económica. El precio y las relaciones de precio de la leche con todos los insumos eran malísimas", recuerda. Sin embargo, a partir de mediados de año, "empezó a mejorar el precio de la leche y enseguida, cuando mejora el precio, por más que venías arrastrando una gran negatividad, se mejoró el ambiente, empezaron a ir bien los remates, empezó a haber entusiasmo."
La asociación frente al cambio
"Lo único constante es el cambio y si nosotros no nos adaptamos, vamos a quedar afuera", afirma Diz. "La genética va avanzando rapidísimo, de la mano de la inseminación in vitro, genoma, el acortamiento del intervalo generacional... tenés diariamente montones de datos y uno tiene que adaptarse a eso."
El valor diferencial de ACHA
"El papel que tiene la asociación es concentrar todo ese avance genético, datos y pruebas disponibles para trabajarlos. Es muy importante que las asociaciones sigan teniendo el rol de guía hacia dónde ir", destaca la presidenta. "La información que da ACHA es totalmente incondicional y no está sesgada por ningún interés."
De todos los servicios que presta ACHA, durante 2024 la gestión se enfocó en recuperar vacas en control lechero oficial. "También queremos aumentar la cantidad de productores que hacen calificación por tipo. Sabemos que es algo más difícil de ofrecer, pero estamos trabajando en ello porque creemos que la visita del calificador permite conocer cuáles son las debilidades y defectos del rodeo. Esto es muy útil cuando un tambo necesita reponer, ya que ayuda a identificar qué características deben tener los toros que compre para mejorar el rodeo." Y lo otro es la genómica: "Queremos que la gente entienda bien cuál es el uso del genoma y también aspiramos a aprovechar los datos que se están generando a partir de estos análisis."
Invitación a los productores
"El arancel de ACHA hoy, por vaca y por mes, es menos de medio litro de leche", enfatiza Diz. "El registro de crías también debiera servir, por ejemplo, cuando dan créditos donde tus vacas sirven como garantía. No es lo mismo que un productor tenga las vacas sin saber si después del día de mañana las vacas que tiene son las que le van a servir como garantía."
Mirando al futuro
"La vaca tiene que ser productiva, eficiente, tiene que ser rentable y, además, hoy en día tiene que ser amigable con el medio ambiente, porque el consumidor está exigiendo un montón de cosas que antes por ahí no las exigía y nos tenemos que acomodar porque, si no, quedamos afuera", reflexiona Diz.
"Con esta gestión buscamos destacar que ACHA no es solo la exposición, es la exposición y mucho más", concluye la presidenta. La institución invita a todos los productores a sumarse a este proyecto colectivo que combina la trayectoria de 80 años con la innovación necesaria para enfrentar los desafíos futuros.
Por Karina Escola.