NOTICIAS Y ACTUALIDAD
Nuevas evidencias científicas de salud de la ubre en ordeño robotizado
Introducción
La investigación en mastitis para ordeños robotizados, fue la que más trabajos publicó en lo que respecta a salud animal (Marques et al., 2023). Una revisión de 536 estudios entre 2000 y 2022, reportó que el 13,5% y 8,1% del total de las temáticas estudiadas; correspondieron a salud de la ubre para Europa y EE.UU., respectivamente. El número de robots de ordeño instalados en España ha aumentado exponencialmente en los últimos años y alcanza las 2.000 unidades en funcionamiento en estos momentos, de los que 800 se encuentran en Galicia, 400 en Castilla y León, 350 en Asturias y Cantabria, 275 en Cataluña, 95 en Navarra, 30 en el País Vasco y 23 en Andalucía. El 20 de Marzo de este año realicé un Webinar para Fatro Ibérica España sobre “Nuevas evidencias científicas de salud de la ubre en ordeño robotizado”. A continuación describiremos los aspectos relevantes del mismo.
Comportamiento de vaquillonas y vacas en ordeño robotizado
Muñoz Boettcher et al., publicaron este año un trabajo para evaluar el comportamiento de ordeño durante el primer tercio de lactancia en vaquillonas y vacas Holstein (HO), Jersey (JE) y cruzas Holstein x Jersey (HJ), en un sistema de ordeño robotizado batch milking en Texas, EE.UU. Se incluyó la información de 237.182 eventos de ordeño en 790, 962 y 230 HO, JE y HJ, respectivamente. La distribución de los 3 grupos genéticos en el rodeo fue HO (39,9%), JE (48,5%) y HJ (11,6%). Los datos de 22 robots fueron utilizados para monitorear el comportamiento de ordeño, desde el parto hasta los 90 días en leche. Las variables analizadas para evaluar el comportamiento de ordeño fueron las siguientes: patada de la unidad de ordeño (PUO), ordeño incompleto (OI), falla en la higiene del pezón (FHP) y pezón no encontrado (PNE). La frecuencia de PUO, OI, FHP y PNE (consideradas como comportamientos indeseables durante el ordeño y predisponentes de mastitis), fueron consistentemente mayores en las vaquillonas, comparadas con las vacas multíparas (Ver Figuras 1 y 2). La magnitud de las diferencias para estas variables, se redujo a medida que avanzaba la lactancia. Ello está asociado al proceso de adaptación al ordeño, durante la primera lactancia. Una comprensión de estos comportamientos indeseables utilizando los datos del ordeño robotizado, mejorará la transición de las vaquillonas al ordeño.
Optimización del tiempo de preparación de la ubre en ordeño robotizado, para prevenir el flujo de leche bimodal y su impacto en la mastitis
Una estimulación insuficiente de los pezones o cuando las pezoneras son colocadas demasiado pronto, puede llevar a un retraso en la eyección de leche alveolar. Ello resulta en curvas de flujo de leche bimodales, que pueden afectar negativamente el pezón y la salud de la ubre. Actualmente, la duración de la estimulación previa táctil en los sistemas de ordeño robótico, se determina a nivel de rodeo o grupo. Este enfoque, no es óptimo en términos de las necesidades individuales de cada vaca. Como resultado, algunas vacas reciben un tiempo de estimulación excesivo, mientras que otras reciben un tiempo de estimulación insuficiente para la eyección de leche. Las necesidades de estimulación, pueden variar con el tiempo y la lactancia. Monitorearlas y adaptarlas para un gran número de vacas, es casi imposible. Utilizando las posibilidades técnicas del ordeño robotizado, estos ajustes y cambios de estimulación se pueden adaptar y monitorear automáticamente. Otten et al. (2024), publicaron un trabajo de optimización del tiempo de preparación de la ubre en ordeño robotizado, para prevenir el flujo de leche bimodal y su impacto en la mastitis. Se incluyeron 138 tambos robóticos de Norteamérica y Europa. Se evaluaron 453.745 ordeños de 16.258 vacas, para determinar la ocurrencia de bimodalidad a nivel de cuartos durante 14 semanas. Se asignaron las vacas en 2 grupos: <10% o >10% de cuartos con ordeño bimodal semanalmente. La distribución del número de vacas por categoría de bimodalidad, parámetros de eficiencia de ordeño y probabilidad de mastitis, fueron comparadas entre 1 semana antes y 12 semanas después del ajuste de los tiempos de preparación de la ubre. Los tambos robóticos seleccionados tenían un módulo de pre-estimulación, ajustado automáticamente para tiempos de preparación de la ubre. A partir de la segunda semana, los tiempos de preparación fueron ajustados automáticamente, basados en la prevalencia de bimodalidad en ordeños previos por vaca individual. El efecto del ajuste de los tiempos de preparación en la bimodalidad, fueron evaluados y los tiempos de preparación fueron re-ajustados si era necesario. La bimodalidad incrementó la probabilidad de mastitis. Las vacas con >10% de bimodalidad, tuvieron 1,75 veces mayor probabilidad de tener mastitis, comparadas con aquellas con <10% de bimodalidad. Masia et al. (2023), reportaron que las vaquillonas con bimodalidad tuvieron 1,98 veces mayor probabilidad de tener mastitis. El ajuste individual del tiempo de preparación para las vacas bimodales, resultó en un incremento del mismo de 8,9 segundos y redujo la ocurrencia de bimodalidad del rodeo. La prevalencia de cuartos con bimodalidad se redujo del 18,7% de las vacas con >10% de bimodalidad en la primera semana, al 10,8% en la semana 14. El trabajo concluye que el ajuste de la preparación de la ubre para vacas bimodales, resultó en una mejora en la interacción entre la vaca y el sistema de ordeño. La reducción de la bimodalidad, ayuda a prevenir problemas de salud de la ubre.
Milanesi et al. (2024), reportaron una mayor bimodalidad en aquellas vacas cuyos cuartos producían un valor <2,5 kg/ordeño. El nivel objetivo (<10% de bimodalidad por cuarto), se observó con un valor >4,5 kg/ordeño/cuarto. Ver Figura 3.
Asociación de la duración del período seco y mastitis en sistemas de ordeño robotizado
Jukna et al. (2024), evaluaron la asociación entre la duración del período seco (PS) y la salud de la ubre en tambos robóticos. Se analizaron 3.861 vacas, categorizadas en 3 grupos basados en la duración del PS: (1) <40 días, (2) 40-70 d y (3) >70 d. Se evaluaron los siguientes parámetros: Recuento de células somáticas (RCS) individual >200.000 cel/ml, conductividad eléctrica (CE) >6,5 mS/cm y diferencia en CE entre cuartos >1 mS/cm. Los valores más bajos de CE, RCS individual y diferencia de CE entre cuartos fueron para el PS 40-70 d y el más elevado para PS <40 d. Ver figuras 4 y 5. Además, el grupo PS 40-70 d tuvo la prevalencia más baja de patógenos de mastitis. El estudio concluye que el PS 40-70 d es el óptimo para maximizar la producción de leche y mejorar la salud de la ubre. Un adecuado manejo en la duración del PS, es una estrategia efectiva para un manejo sustentable del rodeo lechero.
Dr. Eial Izak
Consultor en Mastitis y Calidad de Leche